viernes, 25 de febrero de 2011

La hipertextualidad y los formatos

En  la clase práctica hemos continuado con la hipertextualidad, una vez expuestas las clasificaciones de estructura y de enlaces, se ha lanzado una pregunta al aire:

¿Cómo afecta el hipertexto a la configuración de los textos periodísticos?

Estamos acostumbrados a los géneros tradicionales: noticia, crónica reportaje, pero ¿qué sucede cuando le introducimos una pequeña variante? Una variante que pueda modificar todo el contenido.




María José Catalapiedra, experta en periodismo digital, afirma que la hipertextualidad  implica una transformación de los medios tradicionales. En internet no se crea de cero, sino que se recrea lo ya existente. Por tanto algunos géneros siguen siendo los mismos que en los medios convencionales (diferenciación entre información y opinión), pero otros han rebasado esta barrera.

Internet nos abre las puertas hacia un trabajo colectivo, no establecido en los medios convencionales. Podemos considerar colectivo a la introducción de las opiniones de los usuarios, así como incluir en nuestra información elementos que anteriormente no eran propios de nuestros medios (en la prensa videos, audios, etc.).






Otra característica que señala esta autora, y quizás la más importante, es la creciente creatividad  a la hora de mostrar la información. La inclusión de los medios en Internet conlleva a replantearnos la estructura hasta ahora vigente: estructura de la pirámide invertida. Pero en realidad no hay un cambio significativo a la hora de configurar la información lo único que se ha visto un poso trastocado ha sido la clasificación de los géneros informativos:

  • Conectados. Le dan al hipertexto un enfoque identificativo o localizador. El hipertexto es puramente descriptivo y se encaja en la noticia.
  • Documentados. El enfoque es mucho más profundo, de precisión. Encaja en el reportaje multimedia.
  • Diálogos. Le dan al hipertexto un uso interactivo, ponen enlaces a herramientas interactivas: encuestas, entrevistas online, etc.

La clave para diferenciar textos con calidad en Internet es la utilización del hipertexto, ya que es hoy en día uno de los elementos menos utilizados y más beneficiosos.

jueves, 24 de febrero de 2011

Ficha Multimedialidad

Ficha Multimedialidad

La Hipertextualidad

Siguiendo con los paradigmas del nuevo periodismo, la característica analizada hoy en clase es la Hipertextualidad. Es la hermana pobre de las características incluso más aun que la multimedialidad.

Empezaremos definiendo a la hipertextualidad como la capacidad de enlazar unos elementos con otros para complementar el contenido.
A pesar de lo que se pueda pensar este concepto, como la mayoría de los desarrollados en clase, no es algo nuevo, ya estaba desarrollado antes, solo que Internet modifica la forma de aplicarlo. La hipertextualidad la podíamos encontrar en la literatura, cuando en un libro el lector podía elegir el camino que seguir, o incluso en las propias notas a pie de página que aclaraban términos o expresiones arriba utilizados. En los libros anglosajones podemos considerar una práctica de hipertextualidad a la referencias a otros textos dentro de los libros.


La hipertextualidad cambia el concepto de autoría ya que el autor no es el único creador de un discurso, el usuario a través de su experiencia de navegación, puede llegar a crear un discurso diferente y mucho más rico en contenido. Esta es una característica muy enriquecedora para el periodismo.
El paso de la hipertextualidad de la literatura al periodismo online, se ha quedado corta, ya que no solo debemos centrarnos en complementar la información con textos verbales, también podemos considerar la hiperextualidad como enlace a otro tipo de textos: video, imágenes, audio, etc.

En el hipertexto se dan dos tipos de fuerzas contradictorias: una primera expansiva (nos incita a ampliar información) y una fuerza contrayente (quiere retenernos para que el usuario siga leyendo la información de ese sitio). Hay que encontrar un punto medio entre la acción de estas dos fuerzas.

La web nació con el objetivo de compartir conocimiento y enlazar textos, no se trata de enlazar unas páginas con otras, sino de que exista un flujo de contenido entre ellas. La gran cantidad de páginas hablando de lo mismo es un mal ejemplo de hipertextualidad.




Después de estas reflexiones acerca de lo que se entiende por hipertextualidad, el profesor García de Madariaga nos dio una clasificación de estructuras hipertextuales siguiendo la del autor Alejandro Rost:
  • Estructura secuencial es la más elemental, una página nos lleva a otra, los medios convencionales la utilizaban en sus primeros pasos por la web.
  • Estructura jerárquica. La encontramos con cierta facilidad en los formatos tradicionales (portada-secciones-noticas). Facilita la adaptación de un medio online, pero no explotan la hipertextualidad no hacen que el usuario interactúe con su propia estructura. Según Codina esta estructura tiene una serie de ventajas tales como: proporciona una guía de contenido, facilita el mantenimiento, resulta fácil navegar por ella y se pueden añadir capas y enlaces. La web desarrollada en la segunda generación mantiene esta estructura. Permite un volcado rápido de los contenidos ya producidos.
  • Estructura en red. Esta estructura tiene un entramado más complejo, desarrollan más la hipertextualidad. La web se vuelve más abierta e indefinida, el usuario tiene la posibilidad de crear multitud de lecturas. Para el periodismo esta estructura puede resultar demasiado incierta, puede crear cierta inseguridad en la navegación.
    El término de la Web Semántica (tratado en anteriores clases) puede hacer referencia a esto, su objetivo es crear una variedad de caminos sin que se conviertan en laberintos.
  • Estructura mixta. Es una estructura en la que se juntan cierto grado de jerarquía con la incertidumbre. Esta estructura es la que más veces nos vamos a encontrar cuando visitemos periódicos online. Mantiene una jerarquía para situar al usuario en todo momento, pero permite libertad de movimientos.
             
Siguiendo con las clasificaciones el profesor nos expuso como se clasificaban los enlaces según diferentes criterios:
Siguiendo el criterio un criterio estructural podemos diferenciar entre enlaces estructurales, semánticos y de contenido.
  • Enlaces estructurales. Son los encargados de organizar la ya nombrada estructura jerárquica de la web. Permiten saber dónde estamos, de dónde venimos y dónde podemos ir a continuación. (Jacob Nielsen).
  • Enlaces semánticos. Son aquellos que nos encontramos en la propia información, hacen referencia a lo indefinido, permiten que el lector llegue a la fuente de información y amplíe. Dentro de estos enlaces podemos encontrar una subdivisión según las características del contenido hacia el que nos direccionan: información reciente, información documental (profundización), información cronológica (ubicar la información con respecto a otra), información participativa (encuestas, alertas, etc.)
  • Enlaces de contenido. Es una especie de mezcla de las dos anteriores.

Otro criterio por el que podemos clasificar los enlaces es el espacial, así diferenciamos entre:
  • Enlaces internos. Conectan páginas que pertenecen a la misma sección
  • Enlaces externos. Son aquellos que nos sacan de la web en la que estamos e incluso podemos encontrarnos con la variante de que se abran en una nueva ventana.

La última clasificación se hace bajo el criterio de la morfología.
  • Enlaces textuales. Nos direccionan hacía un contenido basado en texto verbal.
  • Enlaces multimediáticos. El contenido predominante es fotografías, videos, audios, etc.

Otra diferencia que podemos encontrar en los enlaces, pero que no está dentro de ninguna clasificación, es en relación a si encontramos los enlaces incluidos en el texto (subrayados) o en los márgenes (enlaces recomendados).
La hipertextualidad no es una característica que se deba cuantificar, no es importante el número de enlaces de una página si no la calidad de los mismos.

http://comunicacion.idoneos.com/index.php/364287

jueves, 17 de febrero de 2011

Multimedialidad

Una vez concretados los nuevos paradigmas del ciberespacio, hoy empezamos a  analizarlos de uno en uno. En primer lugar comenzaremos por la característica de Multimedialidad, A pesar de ser un tema para todos conocido y muy utilizado en la última época, su significado o lo que ello supone, resulta todavía complicado de definir tanto para el entorno académico, como para los profesionales de la comunicación.

Este término, según Ramón Salaverría, puede hacer referencia a dos contextos: uno referido al leguaje o plano comunicativo, en este caso el adjetivo hace referencia a un mensaje que es transmitido unitariamente por varios medios; en cuanto al contexto técnico o  plano de medios, se refiere al mensaje que para su lograr su elaboración completa y su transmisión necesita de la participación de diferentes medios.




En el ámbito de la comunicación periodística un mensaje multimedia es aquel que se sirve de varios lenguajes para su composición, es decir, que en una misma noticia se integra: texto, videos, fotos, etc. En términos más generales y haciendo referencia a los medios y no a la información, diremos que la multimedialidad del periodismo consiste en la unión de los diferentes medios de comunicación en un mismo soporte, en este caso Internet.

Como comentábamos en uno de  nuestros primeros debates en clase, se plantea una teoría de si esta convergencia en un solo medio, significaría la sustitución de los medios anteriores. Debemos echar la vista a atrás y saber que lo mismo se dijo cuando los otros medios aparecieron: la radio iba a acabar con la prensa y la televisión con las dos anteriores, pero esto no solo no fue así, sino que la convivencia ha llegado a nuestros días. ¿Por qué Internet debe ser diferente? Nuestra conclusión ante este tema  es que Internet no sustituirá a los medios ya consolidados, sino que será una herramienta de complementación de la información.

Es cierto que Internet pone en jaque muchas de las características de sus predecesores: revoluciona la instantaneidad, con la posibilidad de un seguimiento de la información al segundo;  Internet se caracteriza por un  espacio ilimitado, por lo que la escasez de espacio para la información no es un problema; en cuanto a los formatos o géneros, sigue manteniendo los tradicionales con la novedad de la crecida de la opinión y la innovadora participación de los usuarios.



Se dice constantemente que el periodismo ha muerto al igual que  la música, ha muerto y que cada vez existe más piratería que la perjudica, y sin embargo nunca ha habido tantos músicos y tantas oportunidades musicales, lo que ha cambiado es la forma de venderlo, pero no de amarlo. Los usuarios han despertado y han descubierto que ya no quieren ser sus esclavos se ha impuesta la ideología de “Yo elijo”.

No debemos ver la presencia del periodismo en Internet como un punto casi final en su trayectoria. También debemos ser realistas y reconocer que no atraviesa uno de sus mejores momentos, pero no por ello su unión con Internet debe ser perjudicial. El problema es de los medios que no han sabido adaptarse todavía a la nueva tecnología a su disposición, en el momento que se logre esta compenetración el periodismo podrá alcanzar metas insospechadas.

Tinta sin papel

Al igual que ha sucedido con la música y con las imágenes, los textos han sido digitalizados, el problema  es que ha sido complicado encontrar un dispositivo que permita una correcta lectura de ellos.

El objetivo de las empresas creadoras del citado dispositivo es encontrar el dispositivo estrella, por si alguna vez se diera un consumo masivo. Actualmente no todos los dispositivos reproducen la totalidad de formatos de texto, además se crean acuerdos entre las empresas de dispositivos y las editoriales.

La característica común de todos ellos es la utilización de tinta electrónica, que permiten una lectura más descansada para la vista que las pantallas de LCD (ya que no tienen una emisión de luz directa) y un ahorro de batería. El último dispositivo lanzado con estas características es el iPad de Apple.
¿Triunfara la tinta sin papel?

A parte de los e-reader que permiten leer cualquier tipo de texto, existen dispositivos creados exclusivamente para la lectura de periódicos digitales (Skiff e-reader y Kindle DX), esto se hace posible gracias a la conexión a Internet.



Los responsables de los periódicos saben que los formatos e-reader son el futuro, estos aun tienen muchas carencias, pero los diarios tienen que adaptarse a las pantallas táctiles y a una navegación basada en la  intuición del usuario.

El problema de estos dispositivos es que actualmente no existe una plataforma suficientemente grande de contenidos. Muchas publicaciones como el Times y el Journal han decidido crear un plataforma común, esto facilitará las cosas ya que no será necesario estar pendiente de las compatibilidades como sucede con el KindleDX de Amazon.

Amazon tiene un sistema cerrado, vende un dispositivo e-reader con la condición de adquieras los contenidos también a través de ellos. Los beneficios obtenidos se reparten entre la empresa y las editoriales.
Kindle permite navegar  y descargar los contenidos de Internet sin la necesidad de un proveedor de red externo, con el hándicap de que si no lo descargas en EEUU no visualizas las fotografías. En su plataforma de contenidos, destaca como representación española el Grupo PRISA y sorprende la ausencia del diario ABC.


Cada vez son más las plataformas de contenido disponibles en Internet.  Otro ejemplo de dispositivo con su propia plataforma es: “Plastic logic eReader”, tiene alianza con las principales editoriales, su catálogo no es tan amplio como el de Amazon pero si más barato.
The New York Times ha creado un modelo de financiación mediante suscripción. Los  usuarios tendrán acceso ilimitado a la información que deseen, además podrán descargarse ejemplares enteros para poder visualizarlos sin tener que conectarse a Internet.

El gigante Google da un paso decisivo apoyando las limitaciones de acceso a la información, con su campaña “primer clik gratis”. Este sistema permite acceder a la información de periódicos de pago sin ningún coste para el usuario pero con un máximo de 5 cliks diarios.

La incorporación de las editoriales españolas a este espacio es lenta, pero cada vez mayor, gracias en gran parte a la reducción del IVA.

Con todo lo analizado podemos concluir que es mucha la variedad de dispositivos en el mercado, pero sus principales inconvenientes son: su elevado precio, el desconocimiento por parte de los usuarios y su limitación en aplicaciones, podría llegar a darse la convergencia de la TV y el periódico en un solo dispositivo.
Los medios de comunicación deben adaptarse a la nueva situación, buscando fuentes de financiación alternativas a la publicidad (que en estos dispositivos no tiene cabida). Una posibilidad para crecer en lectores es centrarse en una información especializada y tematizada, no tan generalista como hasta ahora. Además la información debe adaptarse a los nuevos formatos, las pantallas táctiles, y crear una navegación intuitiva, ser capaces de pasar de una información a otra sin complicaciones.

viernes, 11 de febrero de 2011

El nuevo Ciberperiodismo

Siguiendo con la temática de que Internet ha cambiado el panorama del periodismo, en esta ocasión, intentaremos dar un nuevo punto de vista. No nos quedaremos en la simple observación de la situación actual, sino que intentaremos, con la información recogida en los textos, promover ideas  que puedan servirnos para, en un futuro, enfrentarnos a esta desalentadora situación.
La primera idea preconcebida con la que tenemos que romper es que Internet no significa la muerte del papel, para muchos profesionales del mundo del periodismo al papel le quedan muchos años de vida si se le sigue cuidando.  Hay que tener en cuenta que no es lo mismo un publicación en papel, que es cuidada, que contiene una información extensa, con análisis de profesionales; a la información de un diario digital que se basan sobre todo en la inmediatez.

Podemos estar de acuerdo en que con la llegada de Internet ha habido una caída en la calidad y la credibilidad  de los periodistas. Estos se han acomodado, no salen a buscar las noticias, sino esperan a que les llegue, además no contrastan ni verifican las fuentes, simplemente retransmiten lo que en muchas ocasiones les pasan las agencias de noticias.



Por el hecho de que el periódico se traslade a Internet este no debe perder su calidad, no debe convertirse en un correveidile de información sin contrastar. Uno de sus principales problemas es que en Internet todo el mundo puede convertirse en un comunicador de información, pero los periodistas deben destacar sobre todos ellos. Su calidad y su profesionalidad deben primar. Una información dada por un periodista, debe estar bien documentada y contrastada, incluir diferentes puntos de vista, la opinión o análisis de expertos en el tema e incluso declaraciones de los principales protagonistas. Todos estos factores son los que han diferenciado durante muchos años al buen periodista y que ahora con la llegada de Internet se están perdiendo.


Wikileaks ha supuesto un punto de inflexión en la labor de los periodistas en Internet. Estos se han visto invadidos y vencidos con sus propias armas. Wikileas ha transformado los medios de comunicación tradicionales en meros transmisores de la información que en su web se publica.

Esta crisis de identidad está afectando a todos los ámbitos del periodismo, incluso los alumnos de esta disciplina, que son los que aportan futuro a la profesión, ven la situación con desánimo, ni ellos mismos creen en las bases del periodismo, ya que no lo están viendo en la actualidad.


 Debemos saber que esto no viene propiciado únicamente por Internet, si miramos a todos aquellos ámbitos que llevan el nombre de periodismo, veremos que solo  en raras ocasiones ejercen como tal. Nos referimos al periodismo amarillo, conocido vulgarmente como prensa del corazón, o al periodismo deportivo. Ninguna de estas prácticas siguen las disciplinas del periodismo, lo único que buscan es espectáculo.

Por todo esto, es hora de plantarse nuevas técnicas para ejercer esta profesión y hacerla tan importante como fue en su día. No debemos olvidar el Caso Watergate, máxima expresión del periodismo de investigación, del buen periodismo.


jueves, 10 de febrero de 2011

Digitalización la Gran Mutación

Una vez visto el panorama actual del periodismo, es lógico enunciar que el periodismo ha sufrido una transformación.  Esta transformación podría ser dividida en varios niveles:

En cuanto a los canales de distribución, está claro que Internet ha portado una nueva forma de acceder a los medios.

En cuanto a la audiencia, el hecho de tener esta presencia en el ciberespacio ha hecho que mucha población se anime a consumir información. Vivimos en una sociedad cada vez más informativamente dual. Dual en cuanto a la calidad de la información: igualmente podemos consumir información muy completa en Internet, como ser absorbidos por las noticias más absurdas.

Y las condiciones del entorno, dónde antes eran cuatro medios los que se repartían el pastes, ahora, en Internet, la cantidad e medios se ha multiplicado. De hecho los modelos de negocio de pago que han funcionado son aquellos raramente identificables en otros medios.

Esta transformación del periodismo, esta adaptación a la nueva tecnología, podemos denominarla “Mediamorfosis”

Mediamorfosis
El periodismo ha sufrido dos mutaciones tecnológicas en menos de 20 años. Una primera revolución hace referencia a los métodos de impresión, se ha pasado de una impresión en la que se utilizaba plomo a la técnica offset (años 70). La otra gran revolución tecnológica es la que todos conocemos, el paso del papel al ciberespacio. Aquí es cuando empiezan a aparecer los primeros diarios online.

Esta última revolución tecnológica, el paso de la información escrita a la información multimedia, puede ser considerada como una mutación independiente dentro de la Mediamorfosis. Este gran paso se hizo posible gracias a la digitalización de contenidos. El hecho de tener la información en ordenador, tuvo varias repercusiones en la profesión de periodistas, la más significativa es que las redacciones se descentralizan (años 90), cada reportero puede trabajar en una parte del mundo y aun así poder enviar las noticias a tiempo. La descentralización de las redacciones supuso:

Un incremento de la calidad periodística, el reportero podría irse al mismo centro de los hechos, aunque estuviera en otro país e informar al día de lo que sucedía.

Simplificación de las tareas de redacción y una estructura en red, esto no quiere decir que pierda la jerarquización que hasta día de hoy la sigue teniendo, sino que un trabajo no tiene que pasar por tantos procesos. Al tener el documento en el ordenador,  las correcciones y cambios son mucho más rápidos.

Empiezan a introducirse color en las publicaciones, se hacen más dinámicas y atractivas sin perder el rigor y la seriedad. Además el modo de impresión cambia, ya no es una cadena, sino que existe una cierta simultaneidad.

Existen nuevas técnicas de almacenamiento, con las cuales no es necesario  un espacio físico como el anterior, tan solo un cuarto dónde tener conectado el servidor.

Por último diremos que la digitalización permite que la hora de impresión y de cierre este más próxima, porque ya vemos el resultado en la pantalla, no es necesario imprimir una tanda para comprobarla.

Todo lo nombrado anteriormente son consecuencias secundarias derivadas de la digitalización de la información, pero la digitalización lo que de verdad significa es:
  • Una convergencia tecnológica, dónde el periodista tiene a su disposición sistemas de reedición, la facilidad de añadir a su información fotografías digitales o infografías.
  • La ya nombrada descentralización de las redacciones, con nuevas relaciones en red y nuevo sistema de edición y corrección de las noticias.
  • Los contenidos  de los medios también sufren una renovación, el reportero debido a esta libertad de movimientos, puede ocuparse de temas muy diversos, además aportarles nuevos formatos, colores, tipografías. Con los periódicos digitales también se cambia la estructura lineal predominante en los mensajes hasta entonces.
  • Se diversifican los canales por los que la información llega al usuario. Un tipo de información más instantánea y personalizada, a través de SMS, Webs, E-mails, etc.
  • Se produce una fragmentación del consumo de la información, ya no es una información que se dirige a  la gran mayoría, sino que cada usuario decide los temas que le interesan.


Todo esto conlleva enfrentarnos a un nuevo paradigma, un nuevo universo que todavía hay que descubrir. Los medios aun no se han adaptado por completo a su presencia en la web y no tienen una identidad fija, se van a adaptando a las innovaciones, pero no proponen una dirección en la que seguir. Los usuarios de los medios en este aspecto tenemos también un papel importante, ya que Internet nos da la oportunidad de participar y expresarnos.  Juntos podemos crear un nuevo ámbito de la información a  gusto de todos.

jueves, 3 de febrero de 2011

Remodelación en el Ciberperiodismo

Como ya hemos dicho en anteriores entradas, Internet con todas sus posibilidades ha modificado la forma de transmitir información. Los medios de comunicación tradicionales no han dudado al incorporarse a este nuevo espacio. En un principio volcaban los mismos contenidos que publicaban en su edición impresa, pero con el tiempo se dieron cuenta que tenían una ventaja si creaban nuevos contenidos o si al menos les daban otra forma.
Después de tantos años dentro de este mundo, los grandes medios no saben explotar las grandes posibilidades que les ofrece esta herramienta (internet), sufren constantes modificaciones y no tienen un rol definido.

El XI Congreso sobre Periodismo Digital  integra un estudio sobre tres medios digitales, para intentar determinar las tendencias de los medios de los grandes medios. Este estudio llevado a  cabo por  Santiago Giraldo Luque, con el título: “Tendencias de cambio en el ciberperiodismo: de la teoría a la práctica”, se toman como referencia tres diarios representativos de cada zona geográfica: The New York Times de EEUU y en Internet desde 1995; La Vanguardia, Barcelona 1995 y El Tiempo, Colombia 2000.

Este estudio analiza diferentes características de los diarios como: secciones que incluye, géneros informativos tratados, autores de la información, Recursos multimedia utilizados, las actualizaciones y la participación del usuario.

Secciones
Las secciones representadas en la versión online son prácticamente las mismas que en la versión impresa, tan solo NYT introduce mas contenidos en la sección opinión y LV se centra en informaciones de carácter regional. En cuanto a los usuarios, a pesar de tener herramientas a su alcance para la participación, son pocas las secciones dedicadas  y realizadas por ellos.

Géneros Informativos
Sucede algo parecido a las secciones, mientras LV y ET se basan en una información seca, donde predomina la noticia por encima de cualquier otro género, NYT da un giro para centrarse en la opinión: utiliza columnas, análisis, etc. El NYT hace un gran uso del género de análisis para aportarle una información más rica al usuario.

Autores
De nuevo existen diferencias entre los periódicos latinos y el norteamericano. En NYT es el mismo equipo de redactores quienes elaboran las noticias online, contando algunas con el reportero, el editor y alguna colaboración si es necesaria; mientras que LV y ET tienen un alto porcentaje de noticias de agencia, lo que le resta originalidad con respecto a otros medios.

Recursos multimedia
El NYT en este caso puede engañarnos, ya que en la portada tiene un corte muy conservador, donde prima la información textual, pero en el interior de las informaciones, es el medio que más recursos multimedia introduce. Además de poner a disposición el usuario una variedad de herramientas para interactuar y opinar.

Actualizaciones
Es escasa la renovación dentro de las noticias, una vez escrita el redactor se olvida de ella. Lo que si se actualiza es las noticias que aparecen en la página principal (una misma noticia puede aparecer en varias actualizaciones). Las actualizaciones de LV y ET tienen una relación directa con su salida de agencia, mientras que NYT actualiza intercambiando las secciones de sitio.

Participación del usuario
Los tres medios mantienen una actitud conservadora a la hora de introducir contenido creado por los usuarios. La sección “el lector opina” ni siquiera tiene presencia en la página principal. Su participación se reduce a un comentario posterior a la noticia y tan solo en alguna de ellas.


Una vez vistos los resultados del análisis podemos determinar que el periodismo digital se encuentra en una etapa de degradación de la profesión, no se esfuerza por crear las noticias, se conforman con el contenido de agencias. Por otro lado, los profesionales que se dediquen a la producción de información online deben estar familiarizados con las posibilidades y herramientas de este.
No vemos necesario que los formatos multimedia sean un simple reflejo del formato impreso, sería bueno que estos sirvieran como refuerzo de la información, para ahondar más en el tema e incluso pedir la opinión de los lectores. Con ello se lograría más participación de los lectores y más interés de estos por el medio, ya que se ven parte de él.

Nuevos paradigmas de la Comunicación

Desde hace unas décadas la profesión de periodista está en decadencia. La venta de periódicos desciende, la profesión se somete a una política de reducción de costes y la información es tratada como mercancía. Estas causas forman un bucle que lo único que hacen es hundir cada vez más este sector: si no se venden periódicos, no hay presupuesto para crear buenas noticias y sin buenas noticias los lectores no compran periódicos o ¿esto tan solo es una escusa?


Una de las teorías más oídas  es que debido a Internet, el periodismo ha perdido calidad y esta es una de las causas de su decadencia, esto es verdad, pero debemos matizar algunos aspectos. Internet ha trastocado gran parte del paradigma que teníamos hasta el momento con los medios de comunicación de masas, pero no todos estos cambios resultan perjudiciales:

Universalidad. Internet es un medio de comunicación de uso público, cualquiera puede acceder a ella, ya que utiliza un protocolo abierto (IP). Pero debemos tener en cuenta que tan solo el 10% de la población mundial tiene acceso a la Red. Estamos ante una brecha digital que puede deberse a varios motivos: brecha económica,  brecha de usabilidad (no todos nos conectamos para lo mismo) y brecha de poder.

Interactividad. El primer cambio significativo que hemos podido notar con la llegada del ciberespacio, es  que antes los medios de comunicación de masas utilizaban una forma unilateral de comunicación, es decir, eran los medios los que creaban la información para una gran masa y esta la consumían. Pero con las posibilidades de Internet, ahora los mismos lectores pueden convertirse en emisores de información, los roles se pueden intercambiar, estamos  en un punto que somos capaces de reproducir la mecánica de la conversación.

Personalización. Al existir esa posibilidad de creación por parte de todos, los temas a tratar se multiplican. La Red es capad de satisfacer las necesidades informativas de cada usuario en particular, incluso configurar al portada de nuestros periódicos. Cada vez se usan menos los grandes referentes y  la agenda pública, por lo tanto el riesgo que corremos es no tener una opinión pública.
En los años ochenta se hablaba del paso del Broadcasting al Narrowcasting, se iba haciendo cada vez más una programación dedicada a un número de audiencia reducido y no a la gran masa como anteriormente. En los noventa se habla de un nuevo concepto, Pointcasting, la producción se especializa en perfiles concretos, incluso la publicidad se muestra según la búsqueda realizada por el usuario.

Multimedialidad. Como hemos dicho en otras entradas, internet es  una de las máximas expresiones de la convergencia tecnológica. Esto ha sido posible gracias a la digitalización de contenidos de los diferentes medios (radio, prensa, televisión). De esta convergencia surge la teoría de la sustitución de unos medios por otros, es decir, que con la aparición de Internet los medios anteriores están condenados a la extinción, pero esto no es cierto, Internet complementa la información dada en el resto de los medios.

Hipertextualidad. Internet ha trastocado la forma de escribir y de leer tradicional (de forma lineal), por una de módulos. Los módulos se pueden enlazar con cualquier otro texto de la Red. Se asemeja a un modelo estructural como el pensamiento (almacenado y recuperación). Un claro ejemplo de esta hipertextualidd son las páginas dinámicas, aquellas que se actualizan con el tiempo según la base de datos a la que esté conectada, en contrapunto a esta definición podemos hablar de las webs invisibles. Debemos tener en cuenta que el volumen de información disponible es quinientas veces mayor al meramente visible.
Otro concepto unido a este parámetro de hipertextualidad, es el de la Web Semántica, con ella se busca una mayor transparencia en la red, que la información sea cada vez más accesible para los usuarios. Una de las hipótesis que se formulan es la de acercar los motores de búsqueda con el lenguaje natural de las personas, para que las búsquedas sean mas satisfactorias.

Actualización. La era de la información a tiempo real nació con los canales “24 horas”, que consistía en la emisión continua de noticias. Internet nos permite un seguimiento de la información al minuto, se produce una nueva temporalidad mediática: la era del directo permanente. Esta obsesión por ser los primeros en muchas ocasiones pasa factura. Se produce una crisis en los mecanismos tradicionales de control, verificación y contraste de fuentes. Podemos dejar a un lado todos estos importantes elementos, que son a fin de cuentas lo que hacen que el periodismo sea lo que es, con tal de dar la noticia los primeros.
Con esta sensación de estar viendo las cosas en directo, el usuario puede pensar que aquello que ve es la realidad y olvidarse de que existe una mediación, que los medios siguen estando en medio para hacer llegar las imágenes y por ello no es la realidad tal cual existe, sino lo que quieran mostrarnos: Crisis de Inelegibilidad.

Abundancia. Internet nos ofrece un espacio ilimitado para hacer pública la información, podemos estirar el texto todo lo que queramos, aunque debemos tener en cuenta que la atención del usuario si es limitada. Los bajos  y homogéneos costes de mantenimiento de dicha información, han hecho que los medios de comunicación se reproduzcan en este ámbito.

Mediación.  Esta es una de las principales causas de la pérdida de identidad del periodismo, en un mundo donde hay tanta interacción y todos se pueden convertir en emisores de información ¿Qué lugar le queda al periodista?
No podemos hablar de una desmediación, sino de una remediación, la mediación no desaparece, sino que se expande, podríamos decir que es una pérdida de calidad. La tarea del periodista de contrastar, verificar y dar a conocer la información, queda suprimida, es la misma fuente la que da la información.  Muchas veces esta información puede no resultar ser del todo cierta o no estar bien comunicada, es aquí donde se nota la ausencia de la mano del periodista.
Algunas de las soluciones que se nos plantean ante esta problemática situación para la profesión es que en un mundo en el que cada día escriben más personas  que saben de menos cosas, el periodista debe cambiar al perfil profesional, adaptarse a todas las nuevas herramientas a su disposición y satisfacer las exigencias del sector. Otra de las soluciones es ampliar las parcelas temáticas, no centrarse exclusivamente en aquellos temas de los que todo el mundo escribe, sino ejercer esa característica investigadora que con las nuevas tecnologías se ha perdido. El periodista tiene la posibilidad de dar a conocer al público información hasta ahora desconocida.

Texto de apoyo